La importancia de la salud mental

Escrito por: Psic. Roberto Sánchez

La salud mental es un pilar fundamental en la relación que tienes con el mundo, ya que el ser humano es un organismo social y afectivo que se desenvuelve, desarrolla y está expuesto a muchísimas circunstancias que lo afectan en varios niveles.  

Desde su origen y durante su evolución, sobre la salud mental han recaído muchísimos prejuicios, como preguntas: “¿Por qué debería asistir con un psicólogo si yo no estoy loco?”. 

Aunque desde hace muchos años se descubrió su relevancia, se dejó de lado la mente en pos de la salud física, ya que “sin salud, uno no es nada”. Con esto no se intenta menospreciar el bienestar corporal, que es muy importante, lo equivocado aquí es que en ocasiones se reduce al ser humano, posicionándolo como un ente enteramente biológico que solo debería preocuparse porque su cuerpo físico funcione bien. 

Te puede interesar: Importancia de la educación emocional en niños y adolescentes. 

 

La salud mental no es solo la ausencia de malestares psicopatológicos graves (esquizofrenia, demencia, psicosis, etc.), estar sano a nivel mental también implica un bienestar emocional y social. 

Ten presente que la mente determina cómo actúas ante los retos o dificultades que se presentan en tu vida, por ejemplo: rupturas amorosas, relaciones interfamiliares complicadas e incluso dificultades económicas. 

Cualquier acción que se lleve a cabo inicia en la cabeza, y si desde la raíz no te encuentras sano es probable que, sin importar lo que hagas, tus acciones no tengan los resultados esperados. 

 

Te puede interesar: Salud mental: cómo reconocer que hay un problema y dónde encontrar ayuda.  

 

Otro error es pensar que tener satisfechas tus necesidades más inmediatas, te hace inmune a un malestar psíquico, por ejemplo contar con una buena posición económica. Si bien es cierto, existen estudios que han demostrado que tener colmados los requerimientos materiales reduce considerablemente la probabilidad de padecer algún malestar mental,  tampoco quiere decir que eres inmune. 

Muchas veces la sensación de falta de plenitud se cierne sobre ti desde otros lugares, y es necesario estar muy pendiente de ello. 

 

¿Cómo identificar si tienes problemas de salud mental?

 

A continuación te compartimos algunos indicadores: 

  • Cambios en las rutinas de sueño o alimentación. 
  • Aislarte de personas amadas.
  • Dejar de realizar actividades que antes te divertían. 
  • Carecer de energía por mucho que descanses. 
  • Sentirte vacío, como si nada importara. 
  • Tener dolores físicos, que muchas veces, los médicos no pueden explicar. 
  • Tener pensamientos recurrentes que generen dolor o causan ansiedad. 
  • Sentirse inusualmente confundido, irritable, olvidadizo, etc. 
  • Tener pensamientos en donde se lastima alguien más o uno mismo. 

 

En el mundo actual se valora mucho a los seres productivos. De esta manera, las personas, independientemente de su edad, son empujadas constantemente hacia un actuar voraz: estudiar, trabajar, comprar, repetir.  

 

¿Qué significa cuidar tu salud mental?

 

Al priorizar tu salud mental, también pones pausa a los imperativos sociales y, en la medida en la que hablas de lo que te aqueja, vas encontrándote con tu propio deseo que no es siempre el que se te impone. 

Cuidar tu salud mental también es escuchar tu propia voz que en muchas ocasiones queda ahogada entre el ruido de las demandas: “obtendrás esto”, “serás exitoso”, “te considerarán el mejor”, etc. 

 

Te puede interesar: ¿Cómo aplicar la disciplina positiva en casa?

 

Pausar y replantearse ciertos lemas que rigen nuestra vida, resulta ser de suma relevancia en estos tiempos.  

 

¿Por qué es importante la salud mental?

 

Existen algunos motivos, entre ellos:  

  • Te ayuda a hacer frente al estrés diario. 
  • Te permite estar físicamente saludable. 
  • Contribuye a mantener relaciones sanas con quienes te rodean (amigos, hijos, pareja, familiares, etc.)
  • Posibilita a desarrollar tu comunidad. 
  • Facilita el sentir que lo que haces tiene un fin o un sentido. 

 

¿Qué hacer si tienes problemas de salud mental? 

 

Padecer una patología mental jamás ha sido sencillo, a diferencia de los dolores físicos no existe realmente algún sedante o medicamento que reduzca el dolor. 

Distraerse o dormir muchas horas, pueden ser actividades que maquillan de alguna manera la sensación de vacío, pero que al final resultan siendo poco efectivas en su propósito. Es difícil poder escapar de uno mismo y de tus propios pensamientos. 

 

Te puede interesar: ¿Cuáles son tus heridas emocionales?

 

Toma en cuenta:

  • Lo primero y más importante es consultar con un profesional de la salud (psicólogo). Actualmente hay muchos que se adecuan a tus necesidades, lo importante es poder dar ese primer paso. 
  • Intenta en la medida de lo posible no callar los padecimientos. Sería oportuno que alguien cercano a ti pueda conocer algo de la situación que atraviesas.
  • Intenta pasar acompañado, es normal que sea muy complicado, ya que el desánimo puede afectar tu deseo de estar rodeado de gente, pero en caso de poder permitírtelo, no te quedes solo demasiado tiempo. 

 

Te puede interesar: Síndrome de fatiga laboral

 

 

Sin Comentarios

Publicar un Comentario